La Kullawada es una danza típica de los Aymaras,
pueblo indígena que desde tiempos precolombinos y aun en la actualidad habita el
altiplano peruano y boliviano, a orillas del lago Titicaca. El nombre de la danza deriva de la palabra kullawa (“hermana” en castellano), en
referencia a sus bailarinas.
The Kullawada is a typical dance of Aymara indigenous people from pre-Columbian times and even now inhabits the highlands of Peru and Bolivia near to Lake Titicaca. The name of the dance comes from the word kullawa ("sister" in Spanish language), referring to her dancers.
Tanto
la coreografía como la lujosa vestimenta de esta bella danza resaltan la
importancia de los textiles andinos para la economía, la cultura y las
relaciones sociales de los Aymaras, quienes destacan por sus dotes como hábiles
hilanderos y tejedores, trabajando con finas fibras de llama y alpaca. Es por
ello que los danzantes portan un “k'apu” o rueca de hilado y lucen uno de los trajes
más lujosos y elegantes de la cultura Aymara.
Se
trata de una danza ágil y plástica, con una coreografía de pasos dobles y
rápidos, en la cual el movimiento de los bailarines va de acuerdo al ritmo. Se
baila en parejas, formando dos filas centrales de mujeres custodiadas por los
varones. Los movimientos de las bailarinas -denominadas “kullawas” o hermanas- son
dirigidos por el “Waphuri” o guía de los
hilanderos, fácilmente identificable por la llamativa máscara que lleva en el
rostro. Otro personaje importante de esta danza es la “Awila”, jocoso danzante
varón vestido de mujer, quien carga una muñeca de trapo en la espalda.
This is a fast dance and arts choreography of double steps, in which the movement of the dancers goes according to rhythm. Danced in pairs, forming two rows of female plants guarded by males. The movements of the dancers-called "kullawas" or sisters, are led by the "Waphuri" or guide to the spinners, easily identifiable by the striking mask he wears on his face. Another important character of this dance is "AWILA" funny dancing man dressed as a woman, who bears a rag doll in the back.
Hasta
mediados del siglo XX, ésta danza era exclusiva para los hombres y mujeres
solteros en edad casadera, excluyéndose terminantemente la intervención de
bailarines casados. Aquella persona que desatendiese dicha prohibición, se
exponía a una fuerte sanción social, al considerarse el baile de casados un
acto deshonesto equiparable al adulterio.
La
vestimenta tradicional de la Kullawada consta de las siguientes prendas:
Un lujoso
sombrero (kh'ara) decorado con bordados en pedrería y flequillos de perlas de
fantasía.
-Una
elegante blusa o jubón de seda, de manga larga y cuello generalmente redondo,
sin escote ni aberturas. Está adornada
con delicados encajes y se lleva suelta, quedando el faldón de la prenda visible
a la altura del pubis y por encima de la pollera. Se complementa con una
pechera en forma de corazón.
-Una
mantilla (llijlla) bordada, adornada con flecos
prendidos con dos pompones grandes. Se lleva encima de la blusa, prendida sobre
los hombros y cayendo sobre la espalda. La función de esta prenda es más
decorativa que de abrigo, dada sus reducidas dimensiones y escasa cobertura.
-Una
amplia pollera plisada y de vivos colores (urkhu), cuyo largo se extiende hasta la altura de
las rodillas. Debajo de la falda se llevan faldas interiores, enaguas y
fustanes de satén o algodón, adornados con hermosos encajes. Esta capa de ropas
brinda a la pollera principal su vuelo y volumen característico.
-Como
accesorios destacan los monederos, consistentes en dos bolsas largas de lana
atadas a la cintura, de forma tal que cuelguen a cada lado de las caderas. Otro
elemento infaltable es la rueca de hilar, encargada de resaltar la actividad
textil que rememora la danza. Adicionalmente, es común que las
bailarinas se adornen con antifaz, largos pendientes, collares y delicados
guantes de encaje o en su defecto anillos en todos los dedos de la mano. El
calzado usual es un par de zapatos de tacón mediano.
-As accessories include purses, consisting of two little bags of wool tied around the waist, so hanging on either side of the hips. Another inevitable is the spinning wheel, in charge of highlight the textile industry that recalls the dance. Additionally, it is common to adorn the masked dancers, long earrings, necklaces and delicate lace gloves or else rings on every finger. The usual footwear is a pair of medium heels.
por que no dicen que la danza es Bolivia y que ustedes la copiaron
ResponderEliminarporque no es una copia, simplemente son del mismo territorio y se parecen.
EliminarBOLIVIA PESE AL QUE LE PESE , FUE UNA PROVINCIA PERUANA, ENTIENDEN HERMANOS BOLIVIANOS Y AL USTEDES SEPARARCE DE PERU , TENDRAN EN CUENTA QUE AL IRSE RENUNCIARON LA CULTURA PERUANA Y LES GUSTE O NO POR EL SIMPLE HECHO DE DIVIDIRCE TIENEN QUE COMPARTIR SIMILITUDES DE NUESTRA CULTURA PERUANA........POR ESO SIEMPRE ES BUENO LEER UN POCO DE HISTORIA
EliminarEso fue mucho despues!! No mezclen cosas !
EliminarEso fue mucho despues!! No mezclen cosas !
EliminarPara su información la danza fue creada mucho después de la independencia de Bolivia ,en el departamento de La Paz.
EliminarCompartir es muy distinto a apropiarse.
Personalmente yo no estoy en contra de compartir nuestra cultura y que se baile nuestras danzas en Puno ,siempre y cuando los hermanos peruanos reconozcan que son danzas Bolvianas y valoren nuestra cultura, asi como en Bolivia bailamos la "Marinera Peruana".
Siempre valorando la gran cultura de nuestro Pais vecino .
Asi que hermano peruano lo invito a leer un poco más antes de emitir un comentario y por favor valore NUESTRA CULTURA BOLIVIANA.
por que no dicen que la danza es Bolivia y que ustedes la copiaron
ResponderEliminarpor que no dicen que la danza es Bolivia y que ustedes la copiaron
ResponderEliminarUMMM ESO DE BOLIVIA ESTA POR DISERTAR LAS DOS PRIMERAS FOTOS PERTENENCEN AL ELENCO DE DANZAS DELA UNIVERSIDAD DE HUANUCO-PERÚ
ResponderEliminaraunque el mono se vista de seda mono se queda, este baile es boliviano como la morenada, el tinku, la diablada, tobas, caporales, llamerada, waca waca y mas que el pueblo de ladrones llamado puno dice que son bailes propios siendo que ni siquiera musica propia de esos bailes poseen y la gran mayoria de trajes q utilizan son bolivianos hasta las bandas son en parte bolivianas a hora el pueblo de ladrones le esta hechando el ojo al baile de los chutas y pepinos de La Paz nada raro que esta pagina este mostrando esta danza como peruana proximamente
EliminarLos bolivianos son o ignorantes o tercos, desde cuando existen ustedes, lo que es Bolivia fue territorio peruano que el ladròn demagogo de Bolìvar les dio vida propia, asì que no sigan llenàndose la boca hablando pavadas. Bolivia solo existe para llenar el ego y la megalomanìa de Bolìvar.... Ahora no es culpa nuestra que Puno por ser vecino de ustedes y compartir una historia y una cultura comùn baile y cante como ustedes, deberìan agradecer que sus mùsicos y artistas encuentren en el Perù una oportunidad para ganarse sus centavos y alimentar su hogar...No hablen mas estupideces !bolivianos! ustedes son altoperuanos
Eliminar¿Porqué se pelan por esto?, que bajeza al insultar a los Puneños, estoy haciendo una tarea escolar y me encuentro con esto... como dice el anónimo, se encuentra esta danza y su cultura en el espacio geográfico entre una parte de Perú y de Bolivia. No quiere decir que los de Puno se hayan robado su danza- aunque no es sólo suya-, y además, no lo creo necesario porque el Perú tiene una gran diversidad de culturas, danzas, etc...como Bolivia.
EliminarY xq peru , no baila con su propia musica ? Y cn sus trajes?
EliminarCan you tell us more about this? I'd care to find out more details.
ResponderEliminarMy weblog :: GFI Norte
DANZA PERUANA
ResponderEliminarEsta danza es netamente Boliviana no inventen la descripción averiguen que pues bien cual su significado por lo menos pongan algo creible no es de las orillas del lago como dicen como peruanos hagas crecer su folklore dediquense a lo suyo no a copiarnos...
ResponderEliminarHay muchos paises que tienen cierta similitud en sus danzas y es precisamente que venimos de una sola raza pero con las conquistas hechas en diferentes territorios es que se dio una mezcla, de hecho entre Perú y Bolivia hay mucha similitud es debido a que antiguamente Bolivia fue el Alto Perú, fuimos un solo territorio pertenecientes a los Incas pero luego al darse la división es que cada quien buscó su propia identidad pero en esa busqueda encontraremos casi muchas cosas parecidas. No perdamos el tiempo en peleas de a quien le pertenece tall o cual danza mas bien saquemos a luz lo que ya conocemos en nuestro territorio.
Eliminarno sean idiotas esta dansa es netamente peruana pero ancio a las orillas del lago titicaca asiq eu eso significa que es tanto boliviana como peruana si es que estos ignorantes saben donde queda el lago titicaca
ResponderEliminarYa no saben como robarnos nuestro folklore y se inventan cada cosa quetal si nosotros como Bolivia comenzamos a decir que el bals es boliviano, por esta misma razón es tan ridiculo que ustedes digan que la kullawada es de Perú, YA DEJEN DE MOLESTAR y de vivir del pillaje roba folklores, la kullawada,la morenada, la diablada so BOLIVIANAS
ResponderEliminarLas fronteras son políticas y no tienen nada que ver con el folklore. Es la región no el país....
ResponderEliminarX q tanto insulto deberian dejar sus complejos y disfrutar del arte
ResponderEliminar1000 disculpas... de antemano, esta danza es de Bolivia... y no queda duda que los datos cronológicos dará, un apoyo a esta puntualización, queridos hermanos peruanos, no debemos enfrentarnos... solo aceptar que son cosas de una inadecuada valoración de los orígenes, no es bueno enaltecer de algo que no es propio y si lo copiaron fueron por circunstancias de migración de los Bolivianos a su lindo País, que es de igual hospitalaria que Bolivia tiene con sus visitantes....
ResponderEliminarla pelea entre peruano y boliviano siempre se dara, hoy nos vemos como paises diferentes pero hace años atras eramos solo uno con una cultura muy pero muy amplia, hoy Son Bolivia pero antes ustedes eran el alto Perú, creo que se debe revisar un poco la historia de los incas para tener conocimiento de estas cosas, no se trata de migracion de bolivianos, la realidad es que ustedes son antiguos peruanos que al dividirse nuestros territorios llevaron las tradiciones que ya se tenia en nuestro territorio peruano, salieron de Perú, por lo tanto nosotros tenemos una gran varierad de danzas por los cuales somos dueños no de ahora sino de años pero ustedes tambien lo tienen porque recuerden son parte de nosotros.
EliminarSOY PUNEÑO, y esta danza viene desde la colonia y SIEMPRE FUE PERUANA
ResponderEliminarNo es de la colonia es desde la época de los incas. Esta danza la bailaban los Collas. cuando llega el inca, desplaza o mueve a estos hilanderos hacia otro territorio lejano. Es así que los Cullawas (collas movidos o desplazados) llevas a ese nuevo territorio sus costumbres. Pero después con el tiempo estos Cullawas vuelven a su antiguo territorio. Es así que tanto en Perú como Bolivia se baila la kullawada.
EliminarDanza de la Kullawada, que viene del Aymara Kullakas, que significa Hermanas, la danza se invento en la ciudad de La Paz, Bolivia, en los '70, por las artesanas de 'Obrajes', donde se realizaban trabajos de hilado y orfebreria.
ResponderEliminarthat's wonderful blog here!!!!, girls and very beautiful dance of Peru
ResponderEliminarsaben un asunto muy importante bolibia nunca tubo danza allguna porque fue el alto Perú y el Perú por tradición tiene muchas danza mas que todo el Departamento de Puno duela a quien le duela
ResponderEliminarLamento informarle que estas danzas fueron creadas después de la independencia de Bolivia.
EliminarLe agradeceria que antes de defender mentiras usted lea, se informe un poco, en paginas con respaldo.
La danza Kullawada fue creada al rededor de los años 70 en La Paz Bolivia.
Es momento de parar con las mentiras y reconocer las danzas Bolivianas y asi como en Bolivia se baila "Marinera Peruana" siempre valorando la cultura de nuestro país vecino.
Vamos vecinos Peruanos,mal informados, es momento de que ustedes también valoren nuestra cultura y la compartan, la bailen, la disfruten, claro siempre reconociendo que tiene origen Boliviano.
Ah por cierto Bolivia se escribe con "v" al final .
SINVERGUENZAS RATEROS PERUANOS!!! ESTA DANZA ES 100% BOLIVIANA!!! BAILEN SUS HORRENDOS Y VULGARES BAILES, PERO DEJEN DE ROBAR CULTURA BOLIVIANA!!!
ResponderEliminara ver señor alterado debo mencionarte que Perú lleva existiendo mucho mas antes de que Bolivia, seria bueno que estudies un poco tu historia y sabras que ustedes fueron territorio peruano, por tu sagre hoy en dia corre sangre super peruana, pero quisieron separarse de nosotros y alli es donde se pusieron Bolivia, ustedes tienen el folklore peruano precisamente porque son antiguos peruanos, por mas ira que nos tengas eso no cambiara, no hemos robado nada a nadie y siempre bailaremos y usaremos estas danzas porque son nuestros. pero antes de enojarte ofender o lo que sea es preciso investigar de lo contraario caemos en la ignorancia y no creo que ud sea asi.
Eliminarla kullaguada es boliviana y punto
ResponderEliminarpueden hacer vestimenta de danza de umachiri urgente por favor
ResponderEliminarNo hay peor ciego que el que no quiere ver, ¡qué terquedad!
ResponderEliminarLa kullawuada es de Bolivia.Porfavor le pido que saque la última foto de dos mujeres de traje lila. No tiene derecho legal de utilizar la foto de mis compañeras. El traje pertenece a un grupo de bolivia que está en Canada.
ResponderEliminarPeruanos incas rateros nunca seremos como ustedes feos negros asquerosos yo me siento más boliviano que nunk!!!! Sangre boliviana Carajo nunk peruana (asco) toda danza nos pertenece cm la morenada caporal kullaguada tinku diablada etc peruanos de mrd hasta cuando van a dejar de ser ignorantes
ResponderEliminarTodo nos copian !!! Robemos la marinera entonces !!!
EliminarTodo nos copian !!! Robemos la marinera entonces !!!
EliminarNo se entiende la terquedad o ignorancia de los bolivianos, hasta cuando no van ha aceptar que la cultura no tiene limites políticos, y la región altiplánica le corresponde a PERU, Chile, Argentina y Bolivia, por lo tanto todas las manifestaciones culturales tales como la danza tienen un mismo origen, entendiéndose que antes de los españoles todos eramos una sola nación, mas adelante Bolivia perteneció al Perú. Si ustedes bolivianos ignorantes creen que todo les pertenece, entonces los ladrones son ustedes, creo que deben estudiar e investigar mucho. !!! O también el AYMARA y el QUECHUA es solo boliviano ? . Lo que pasa es que les duele que solo un departamento peruano PUNO tenga una festividad mas importante que la que tienen ustedes como pais.
ResponderEliminarEl Burro hablando de orejas
EliminarSolo le ponen ETIQUETA PUNEÑA ladrones.
ResponderEliminarTinkus tiene origen en Macha Norte Potosi , Saya Caporal en Los Yungas(afroBoliviana) La Paz ,La Diablada de Oruro minas del Virgen d Socavon donde se encuentra el " Tío " , Danza Salay Origen de Tarata Cochabamba,Danza Los Macheteros origen de Moxos Beni, Chovena origen en chiquitos Santa Cruz, Danza Rueda Chapaca de Tarija etc etc etc. Bolivia tiene Origen y lugar específico. Mientras peru ES SOLO ETIQUETA ejemplo Diablada puneña?? Saya puneña ?? Tinkus puñeña??? Salay puneña ?? ...falta q digan el ROCK PUNEÑA ...REGUETON PUNEÑA..SOLO DEFINE UNA PALABRA "RATASS"
Hasta yo puedo crear una página web falsa diciendo MARINERA ORUREÑA , HUAYLAS ORUREÑA..A FAVOR DEL CARNAVAL DE ORURO.
Juajuajua ya quisieran que sea del Perú que ridiculos son estos Puneños aprendan a respetar el origen de las danzas Bolivianas
ResponderEliminar